Ir al contenido principal

Para preservar nuestro entorno en Guatemala...¿Es posible ponernos de acuerdo?

La Política de Gestión Integrada de residuos y Desechos sólidos fue presentada oficialmente hace aproximadamente cuatro años, la misma tiene de respaldo el Acuerdo Gubernativo 281-2015. Es del conocimiento generalizado que toda política es una declaración de intenciones y con base a esta premisa debemos enfatizar que de poner en práctica la misma, nuestra Guatemala sería otra. 

Para apoyar la implementación de dicha política, se elaboró la "Guía Práctica para la Formulación de Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos" https://www.marn.gob.gt/Multimedios/14406.pdf. La gráfica que se comparte a continuación fue tomada de dicha guía, en ella se identifica como dato relevante que en promedio el 53% de los residuos y desechos sólidos que generamos a diario los guatemaltecos son materiales orgánicos. El mismo documento cita en la parte de antecedentes que se generan diariamente por persona 0.519 kilogramos de desechos, es decir más de una libra y si a este valor le aplicamos el % de orgánico concluímos que más de media libra es material orgánico.

Según las proyecciones de población para el año 2,020 de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (https://www.ine.gob.gt/ine/poblacion-menu/) el departamento de Chimaltenango tiene un estimado de población de 782,584 habitantes en sus 16 departamentos, si este valor lo multiplicamos por una libra de desechos que genera cada habitante significa que  Chimaltenango como departamento y sus respectivos municipios están impactando el ambiente con 7,825 quintales de desechos sólidos cada día y de esos, 3,912 quintales son materiales orgánicos perfectamente aprovechables.

Los datos anteriores no son despreciables si los multiplicamos por 30 días que tiene el mes.

La dinámica en cada municipio es distinta, sin embargo es de conocimiento público que la mayoría de los municipios grandes de Chimaltenango tienen días  de mercado en los cuales se genera también residuos y desechos sólidos

Finalmente, existe la Política de Educación Ambiental (https://www.mineduc.gob.gt/portal/documents/recursos/Politica_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental.pdf) que asigna los roles que deben jugar los actores institucionales para brindar información, fortalecer conocimientos y capacidades para crear conciencia y gestionar los territorios y el ambiente de la manera más apropiada posible.

Como ciudadanos no estamos asumiendo nuestro deber en atender este llamado de auxilio que hace nuestra tierra Chimaltenango, por lo anterior asumimos que no nos compete separar desde el hogar los distintos tipos de desechos que generamos, lo cómodo es tirar a un mismo recipiente cuanto material de desechos tengamos sin tener la mínima conciencia que al seguir dicha actitud estamos condenando a las futuras generaciones.

Un ejemplo sencillo para realizar en casa se muestra a continuación con los desechos de cocina. Obviamente debido al crecimiento demográfico esfuerzos de esta naturaleza requieren de esfuerzo en tiempo y espacio pero he ahí la importancia, de considerarlo como una alternativa quizá financieramente no sea rentable pero ambiental y socialmente si lo es, debido a que se crearían oportunidades laborales y se reduciría los índices de contaminación ambiental y la proliferación de enfermedades de orígen hídrico.


Si tomamos en cuenta que como país contamos con una Ley de Alimentación Escolar (DECRETO NÚMERO 16-2017) que dentro de sus objetivos considera: "Ejecutar acciones tendientes a mejorar el estado nutricional y desarrollo académico de los estudiantes que asisten a centros educativos públicos o privados". Esta ley puede ser la punta de lanza para involucrar a varios actores para velar por la correcta dotación en cantidad y calidad de la alimentación escolar.

Otro de los puntos valiosos de dicha ley establece que "Del total de los recursos financieros asignados a cada centro educativo debe destinarse corno mínimo el cincuenta por ciento (50%) para compras de productos que provengan de la agricultura familiar, siempre y cuando exista la oferta necesaria en el mercado local.

Por los enunciados anteriores....¿Es posible ponernos de acuerdo?....la respuesta es sí....pero debemos corregir la dispersión de enfoques, metodologías e intereses desde los centros educativos de todo nivel por el bien de la población más necesitada y por salvaguardar nuestro entorno.

Para atender lo anterior debemos comprender que la globalidad actual en el manejo de información nos permite articular esfuerzos entre nosotros como hermanos humanos dejando a un lado nuestras diferencias, dejar de usar la tecnología únicamente como un distractor y usarlo verdaderamente para construir puentes de amistad. En qué medida cada municipio de Chimaltenango se apoya entre sí, Comalapa, Tecpán, San Martín Jilotepéque, compartiendo experiencias y lecciones aprendidas y guiarnos por un plan real ya que actualmente diversos públicos no conocen los planes de desarrollo municipal de sus respectivos municipios. Nuestros antecesores dejaron escrito la ruta a seguir: "Que todos se levanten...que nadie se quede atrás...sirva la presente comunicación para iniciar un diálogo y articulación de esfuerzos entre profesionales de diversas ramas....saludos!!


Actualmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 17 enunciados nos pueden orientar, el ODS 17 nos invita a UNIRNOS en una alianza mundial; en una siguiente publicación compartiremos temas relacionados....hasta entonces.

Comentarios

  1. Gracias por la información sobre las políticas encaminadas en el tema. Independientemente de que sean aprobadas en su totalidad y se designen fondos específicos para la creación de programas, etc. Creo que sería aún muy probable que los fondos se vayan en buena parte a justificar los procesos burocráticos y de más. En Comalapa al menos conozco de dos iniciativas concretas en las que ya se está trabajando al menos en el tema del tratamiento de los desechos orgánicos. En lo que he podido aportar, estamos construyendo una red de recolección de esta materia, a través de la cual se incentiva a las familias a que separen sus desechos y luego se recolectan para procesarlos y crear abono orgánico. Ciertamente no es una actividad que desde el punto de vista económico sea rentable, pero hemos mantenido la iniciativa desde marzo del 2017. Esperamos abrir al público en unas semanas nuestro huerto orgánico y mostrar las grandes ventajas de promover este tipo de prácticas. Creo que aparte de toda la cuestión legal de este tipo de políticas, lo más importante (y difícil), está justamente en cambiar nuestros propios hábitos. ¡Gracias por el artículo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pa juyu'

Pa jun k’ichelaj xik’iy pe, chi kinik’ajal ri che’, nkib’ij ri kaxlani’ chi jun ojer k’aslem ri nk’aslemaj.   Po rïn wetaman chi ja re’ ri k’aslem pa rub’eyal, ri ramaj nqak’waj k’ïn ri q’ij, k’ïn ri ik’, ri tiko’n rik’ïn ri jöb’ nqa qa, ri chikopi’ yeb’ixan toq nsaqirisan.   Ri ach’alri’ïl yetzijon chi kikojol k’o samaj pa q’uch, k’o kikotemal pa kik’u’x ri winaqi’...

¡Qué bonito!

¡Qué bonita esa sensación de volverse a ver!  ¡Qué bonita esa ilusión de volverse a abrazar!  ¡Qué bonito ese latido, que pausa el tiempo para conservar cada momento de sonrisas en el corazón!  ¡Qué bonito es volver a recordar!  ¡Qué bonito esos abrazos efusivos, llenos de espontaneidad!  ¡Qué alegría saber que estás ahí, en el corazón y por la vida, andando!  ¡Qué bonito sentirse un poco más vivo cuando hay un intercambio genuino de sonrisas!  ¡Qué bonito! Jaquelyn  Alacán