Ir al contenido principal

¡Qué bonito!

¡Qué bonita esa sensación de volverse a ver! 


¡Qué bonita esa ilusión de volverse a abrazar! 


¡Qué bonito ese latido, que pausa el tiempo para conservar cada momento de sonrisas en el corazón! 


¡Qué bonito es volver a recordar! 


¡Qué bonito esos abrazos efusivos, llenos de espontaneidad! 


¡Qué alegría saber que estás ahí, en el corazón y por la vida, andando! 


¡Qué bonito sentirse un poco más vivo cuando hay un intercambio genuino de sonrisas! 


¡Qué bonito!


Jaquelyn  Alacán



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pa juyu'

Pa jun k’ichelaj xik’iy pe, chi kinik’ajal ri che’, nkib’ij ri kaxlani’ chi jun ojer k’aslem ri nk’aslemaj.   Po rïn wetaman chi ja re’ ri k’aslem pa rub’eyal, ri ramaj nqak’waj k’ïn ri q’ij, k’ïn ri ik’, ri tiko’n rik’ïn ri jöb’ nqa qa, ri chikopi’ yeb’ixan toq nsaqirisan.   Ri ach’alri’ïl yetzijon chi kikojol k’o samaj pa q’uch, k’o kikotemal pa kik’u’x ri winaqi’...

Doña Martina Raxjal - Parte 1

Doña Martina Raxjal - Parte 1 La década de 1940 fue una de las etapas más importantes de la producción pictórica de don Francisco Telón.  Considerado como uno de los primeros pintores realistas de Guatemala, desarrolló una técnica bastante depurada en comparación a sus contemporáneos (tomando en cuenta además, la ausencia de una educación formal en el arte de la pintura). De esta década destacan obras que abordan temas variados como paisajes, arte sacro, retratos, entre otros. Dos de los retratos más impresionantes y que puedo mencionar en esta ocasión, son: el retrato de don Valeriano Otzoy y el retrato de doña Martina Raxjal, del que hablaremos particularmente en esta publicación. La pintura fue por encargo de un amigo muy cercano de don Francisco Telón: don Bernardo Chirix, conocido ampliamente en el pueblo de Comalapa como "don Rumaldo". La popularidad de don Rumaldo se debió en parte al hecho de ser propietario de una de las tiendas más surtidas y de mayor tamaño en la c...