Ir al contenido principal

Invitación Cordial

    

Durante varios siglos atrás de nuestra era, la organización social de la humanidad ha sido fundamental para el desarrollo de la misma. La búsqueda del conocimiento significó el proceso de organización social de la humanidad.

    La organización de un Estado Nación según el conocimiento occidental, inició cerca del siglo XV, sin embargo hemos de reconocer la existencia de estados nación también en el área del Anahuac. Las evidencias existentes de la jerarquización de las sociedades establecidas en el Anahuac, nos dan la pauta de que fueron sociedades avanzadas no sólo en conocimiento astronómico o matemático, sino también dentro de estos conocimientos desarrollados, propusieron formas de organización social. Algunas con aspectos similares al Estado - nación de concepción occidental.

    Por ello, el inicio del estudio del Estado de Guatemala debe ser con el análisis del concepto de Estado Nación a nivel occidental. Posterior a ello, aclarar qué tipo de gobierno se tiene, qué sistema político. Estos conceptos del conocimiento occidental son fundamentales para comprender los argumentos de las élites que ostentan del poder  utilizando como herramienta este sistema político y tipo de gobierno

    Élite y Oligarquía, es sin duda, el último concepto previo a abordar la historia del Estado de Guatemala. Oligarquía, que es ese monstruo que tiene en sus manos el modelo económico y el sistema político. Ahí mero, inicia la historia del Estado de Guatemala, ya luego nos vamos a ver el encuentro intercontinental y sus repercusiones.

    Cuáles fueron los primeros movimientos de los españoles en el territorio Kaqchikel? , ¿hubo invasión, conquista o colonización? ¿O las tres? ¿Hubo alianza entre Kaqchikeles y españoles? Si lo hubo, ¿Por qué?. Sin duda alguna, para 1524 no existía la concepción de estado nación en los españoles invasores, sólo el concepto de estado monárquico, por ello esos primeros años de invasión territorial y encuentro cultural deben resolverse para saber qué condiciones se forjaron desde 1524 hasta 1821, donde ya se funda aparentemente el Estado - Nación de Guatemala.

    Los españoles fundadores y poseedores de la tierra, siguen teniendo el poder, y , durante la llamada época colonial, mantuvieron el poder de las exportaciones, o sea el control del modelo económico predominante y por lo tanto el dominio del sistema político y su forma de gobierno. Apareció luego la Revolución Francesa, la USAC, el liberalismo y todo el agitamiento social de inicios de siglo XIX que conllevaría a la mal llamada independencia de Guatemala. Que terminó siendo nada más la separación de la oligarquía criolla con la monarquía española, cosa que les beneficiaba porque ya no pagarían tributo a la corona española, sino que, el producto de la explotación laboral a la gente kaqchikel sería sólo para ellos y no deberían tributar más, o sea repartir sus ganancias, producto de la explotación.

    Es fundamental mencionar que justo en el momento del agitamiento ladino e independencia criolla. Totonicapan se perfilaba como una nación independiente, obteniendo la autorización de la corona española para ser una nación. Que abarcaba parte del sur de México (Chiapas) y los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Totonicapan, Quetzaltenango, San Marcos, entre otros. Eso quiere decir que previo a la independencia del 15 de septiembre de 1821, Totonicapan ya era una nación, y por la conformación de su estructura, era más un Estado Nación que la misma élite de Guatemala que se estaba independizando de la monarquía española.

    Para terminar, el ejército de guatemala. Su inicio, su conformación y proceso de evolución. Su papel desde 1821 a 1871. ¿Por qué? porque ellos terminaron de consolidar un estado nación en Guatemala. La imposición cultural de su institución es por hoy, la identidad de este país.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pa juyu'

Pa jun k’ichelaj xik’iy pe, chi kinik’ajal ri che’, nkib’ij ri kaxlani’ chi jun ojer k’aslem ri nk’aslemaj.   Po rïn wetaman chi ja re’ ri k’aslem pa rub’eyal, ri ramaj nqak’waj k’ïn ri q’ij, k’ïn ri ik’, ri tiko’n rik’ïn ri jöb’ nqa qa, ri chikopi’ yeb’ixan toq nsaqirisan.   Ri ach’alri’ïl yetzijon chi kikojol k’o samaj pa q’uch, k’o kikotemal pa kik’u’x ri winaqi’...

¡Qué bonito!

¡Qué bonita esa sensación de volverse a ver!  ¡Qué bonita esa ilusión de volverse a abrazar!  ¡Qué bonito ese latido, que pausa el tiempo para conservar cada momento de sonrisas en el corazón!  ¡Qué bonito es volver a recordar!  ¡Qué bonito esos abrazos efusivos, llenos de espontaneidad!  ¡Qué alegría saber que estás ahí, en el corazón y por la vida, andando!  ¡Qué bonito sentirse un poco más vivo cuando hay un intercambio genuino de sonrisas!  ¡Qué bonito! Jaquelyn  Alacán

Para preservar nuestro entorno en Guatemala...¿Es posible ponernos de acuerdo?

La Política de Gestión Integrada de residuos y Desechos sólidos fue presentada oficialmente hace aproximadamente cuatro años, la misma tiene de respaldo el Acuerdo Gubernativo 281-2015. Es del conocimiento generalizado que toda política es una declaración de intenciones y con base a esta premisa debemos enfatizar que de poner en práctica la misma, nuestra Guatemala sería otra.  Para apoyar la implementación de dicha política, se elaboró la "Guía Práctica para la Formulación de Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos"  https://www.marn.gob.gt/Multimedios/14406.pdf . La gráfica que se comparte a continuación fue tomada de dicha guía, en ella se identifica como dato relevante que en promedio el 53% de los residuos y desechos sólidos que generamos a diario los guatemaltecos son materiales orgánicos. El mismo documento cita en la parte de antecedentes que se generan diariamente por persona 0.519 kilogramos de desechos, es decir más de una libra y...